Padres y Madres sobreprotectores

El amor de las madres y padres hacia sus hijos e hijas puede expresarse de muchas maneras y en ocasiones se cree que una de ellas es la sobreprotección, sin embargo, esta es una forma poco asertiva de expresar amor y puede traer consecuencias importantes en el desarrollo integral de niñas y niños.
La sobreprotección es el exceso de atención y cuidado, innecesario, que madres y padres brindan a sus hijos e hijas, para demostrar su afecto y preocupación por su bienestar o bien, por temor a exponerles a situaciones que puedan lastimarles o ponerles en peligro. La sobreprotección implica realizar por ellos(as) las actividades que pueden llevar a cabo por sí mismos(as), por ejemplo: bañarse o cruzar la calle a una edad en que pueden hacerlo solos(as).
Generalmente estos miedos son infundados y/o producto de magnificar los riesgos a los que consideran que niños y niñas pueden enfrentarse.
Algo que caracteriza a madres y padres que se exceden en ayudar a sus hijos e hijas, es que consiguen un efecto contrario al deseado. De esta manera, facilitan que niñas y niños no confíen en sus aptitudes o no se interesen en realizar actividades para lograr objetivos por sí mismos, ya que un adulto les cubre de sobra sus necesidades o les impide adquirir o fortalecer las habilidades que requieren para hacerlo solos(as).
Algunas características evidentes de los niños y las niñas sobreprotegidos(as) son:
- Inseguridad e introversión. Dificultad para socializar con sus pares y/o nuevas personas, poner límites y tomar decisiones.
- Miedo y preocupaciones excesivas. Para ejecutar tareas por sí mismos(as), para estar solos(as) y/o a perder a uno de sus cuidadores.
- Torpeza y apatía. Dificultad para ejecutar tareas inmediatas y desinterés o rechazo para aprender cosas nuevas.
- Exigencias y falta de empatía ante las necesidades de los demás. Debido a la inmediatez con la que están acostumbrados se satisfagan las suyas sin importar qué o quién.
Enseguida te compartimos algunas acciones que puedes aplicar con amor, firmeza, paciencia y constancia para disminuir los efectos de una crianza basada en la sobreprotección:
- Comunicación asertiva: Escucha sus necesidades, emociones y enséñales a expresarlas evitando lastimarse a sí mismo(a) o a otros.
- Empatía: Enséñale a escuchar a los demás con atención y respeto, a identificar emociones y responder en consecuencia. Por ejemplo, si observa que uno de sus amigos está feliz, guíale para que se acerque a preguntarle qué ocurre y a felicitarle o festejar con él.
- Destrezas sociales: Incítale a que ofrezca y reciba buenos tratos en todas las relaciones que establezca. Aquí, es necesario que no solo le impulses a practicar, sino que también le apoyes con tu ejemplo.
- Habilidades para solucionar conflictos: Practica con él/ ella, acciones que puede llevar a cabo para dialogar y/o negociar, considerando sus intereses y los de los demás.
- Cuidado de sí mismos: Acompáñale para que practique acciones que le apoyen a estar bien, física, mental y emocionalmente, a través de ofrecerle explicaciones utilizando lenguaje acorde a su edad, establecer rutinas y encaminarle a seguirlas.
En la crianza de los hijos e hijas es importante que padres y madres favorezcan la autonomía con supervisión, pero sin intromisión, para que aprendan a desenvolverse con seguridad y mayor libertad. En definitiva, se debe brindar una crianza equilibrada en la cual exista el mismo nivel de afecto y exigencia, principalmente con el objetivo de practicar respeto a sí mismos y hacia los demás.
Artículo escrito por: Lewis Iván Núñez Alcántara
Psicólogo, Tanatólogo, Coach y Especialista en formación de Análisis Existencial y Logoterapia, prestador de servicio social en el programa Guardianes.
Referencias de Apoyo:
- González Pérez del Villar, A; Gandol Morffe, M. (2015) Maltrato Psicológico Infantil: Sus Consecuencias en la Adolescencia. Ciencias Holguín, vol. XI, núm. 2, Holguín, Cuba. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
- Domínguez R; Vázquez B. (2014) La sobreprotección de los padres en el desarrollo de habilidades adaptativas en personas con discapacidad. Xalapa, Veracruz. Revista de Psicología
- García, R. & Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/345
- Quiñonez, X. (2012). La sobreprotección: una intención agresiva. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/640/1/Sobreprotección_Intención_Agresiva_Perdomo_2010.pdf.
- Chávez A. (2008). Hijos tiranos o débiles dependientes. México: Grijalbo Mondadori.
- Chávez A. (2008). Tu hijo, tu espejo. México: Grijalbo Mondadori